ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más corta y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial evitar apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y mas info si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de cambio mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca agarrar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page